Medicina popular
Los campesinos mestizos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y extractos en forma de cocciones. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas antecesores. Se llama fute a los hongos de penicilina que se forman en el maíz que una vez pilado, se entierra debidamente envuelto y en pocos días produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente en las heridas previene las infecciones. La yerbabuena, el toronjil, el apio, la manzanilla, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.
Los campesinos mestizos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y extractos en forma de cocciones. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas antecesores. Se llama fute a los hongos de penicilina que se forman en el maíz que una vez pilado, se entierra debidamente envuelto y en pocos días produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente en las heridas previene las infecciones. La yerbabuena, el toronjil, el apio, la manzanilla, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.

La artesanía más importante es la vivienda, aquella que posee carácter tradicional es la que podemos considerar como folclórica, dividida en nativa o indígena y aculturada.
Artesanías de la Región Andina
En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Raquira (conocida por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca.
Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona.
En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca.
En madera cabe mencionar Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso en Boyacá. En paja se destaca Tenza en Boyacá; y guaduas en Cundinamarca.
Artesanías de la Región Andina
En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Raquira (conocida por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca.
Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona.
En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca.
En madera cabe mencionar Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso en Boyacá. En paja se destaca Tenza en Boyacá; y guaduas en Cundinamarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario